miércoles, 15 de enero de 2014

TLC (Traducción, lectura y crítica)


Trilce es caja de resonancia del elemento alado
Noche oscura en alba transformándose
Flor serrana en  leve vello púbico ensortijado
Alma del llama y del gato techero
Comestible por  maquillado
En conejo, en margarita, en besos de tu boca
Trilce es sonaja del infante
Para que despierte y pida de comer
Su lonja de sinsentido y copa de sinpudor
Agua excesiva desde la pluma y desde la plomada
Para no verte y encontrarte guardando
La compostura de decir la L
Que antes fuera W y acabó siendo T
Si el Señor no  se hubiéra llevado las manos al sexo
Y no se hubiéra hallado espléndidamente erecto
Y fuera la C misma en el entrecejo
Y fueran TLC en ese modo de gritar en sordina
De hablar con clavículas y omóplatos
Que le decían Ministerio de Educación
Por lo cóncavo del torax
Trilce y su zamba de olor de higo y canela
Justito en los 999 (novecientosnoventaynueve)
Grados para la evaporación
Para el abracadabra de combinar
El dolor con el dolor
Que a resultas da siempre lo opuesto
Algo así como doblar una ola de papel
Que moja
Un origami del fondo de tu alma
Inevitable  la muerte en la casta mirada
Inocente de tan culpable
Porque de hacer cosas con las palabras
Se trata
De meterse de uñas y manos en el poema
Con  el impulso ciego que invariable
Va  desde nuestros resueltos y no menos educados pies


Para "Poemas 2014"

lunes, 6 de enero de 2014

RESCATAN CRÓNICA INÉDITA DE CÉSAR VALLEJO


** El artículo fue publicado en 1934 y no aparece en ninguna compilación
 “Las fortalezas incas” es el título de una crónica de César Vallejo aparecida en la revista parisina Le Monde Illustré del 22 de setiembre de 1934, que no había sido publicada antes en el Perú ni recogida en ninguna compilación, y sale a la luz en el último número de la revista de literatura Lucerna. En este artículo, Vallejo describe las grandes obras arquitectónicas incaicas, a propósito de nuevos descubrimientos en la fortaleza de Sacsayhuamán.
Esta crónica fue recuperada y traducida del francés por los investigadores Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi, quienes hacen notar el vacío documental de textos periodísticos vallejianos escritos entre 1932 y 1935. Asimismo, señalan que esta crónica permite conocer las fuentes que empleaba Vallejo para sustentar su artículo, y su interés por la leyenda de las piedras cansadas, que luego llevaría al teatro.

viernes, 3 de enero de 2014

Análisis intertextual-retórico del aborto literal y la metáfora en la obra de César Vallejo (Tesis licenciatura)/ Daniel Arroyo Paredes



El aborto literal entendido en fracaso prenatal aparece como constante en la obra
vallejiana , es a su vez muestra de fracaso paternal y de la pareja .El aporte académico
a las letras peruanas es que Trilce: es el poemario del aborto , por ende del nacimiento
y la poética frustrada , temas abordados como hemos analizado por varios críticos entre
ellos Juan Larrea, Espejo Asturrizaga, James Higgins, Roberto Paoli, Neale Silva ,
Enrique Ballón , Marco Martos , Manuel Velázquez, Pablo Guevara , González
Montes, María Aranibar e Irene Vegas.


martes, 31 de diciembre de 2013

Apostillas al Vallejo de González Vigil



La bohemia de Vallejo en Trilce no es la de Ricardo Palma (romántica o “profunda”… de intelectuales y artistas) ni tampoco modernista o meramente anti-burguesa.  Es, precisa y paradójicamente, aquélla contra la cual nos  advierte el  prologuista; es decir, incorporaría “el desarreglo placentero en la farándula y la jarana criolla” (16).  Sino que a esta compleja e intensa marinera limeña de enjundia mestiza y afro-peruana --materiales impuros, híbridos, bastardos… todo el  proceso de modernización de la capital del Perú en los años 20 del siglo pasado--  se le añade la fuerza incluyente del mito vivo de Inkarrí.  Sin desarreglo, exceso e incluso perversión no existiría Trilce; todo esto forma parte de la amalgama a ser transmutada en esa alquimia de inversiones y metamorfosis que es el poemario de 1922. Obra o periodo artístico vallejano que, es cierto, no se hallaría en “búsqueda del sentido” (1923-1927) --a ser éste encontrado, para González Vigil, recién en los denominados Poemas humanos (1928-1938)-- porque sentido existe ya pleno en Trilce; incluso en su aspecto de futuridad.  Un presente y un porvenir sin holismos en automático o políticamente correctos; un ciudadano tanto sano (Martha Nussbaum) como insano (Juan Duchesne Winter); unas humanidades que son literatura, pero simultáneamente también multiplicidad y heterogeneidad de personas concretas. Ya enTrilce, y no sólo en sus Poemas humanos, a Vallejo: “no le importan los códigos o las convenciones del contrato social, sino la justicia, la libertad y la dignidad de un hombre verdaderamente humano” (30).  Todo esto expresado a través de un envolvente y contagiante performance; retablos --cada uno de los poemas de Trilce y también el conjunto-- de danza, música y canto.

Por lo tanto, tampoco: “Al alejarse del hogar y el medio andino, César padeció una inserción dolorosa y conflictiva en las urbes costeñas (Trujillo y Lima, básicamente), ante una ˈcultura occidentalˈ sin los valores andinos… esto lo han señalado James Higgins, José Cerna y Jorge Guzmán [y Bernardo Ignacio Massoia, según el mismo prologuista]” (35).  Esto último resulta exagerado o, por lo menos,  acaso sea cierto sólo parcialmente (en Los heraldos negros); pero en Trilce de ninguna manera… el sujeto poético  llega Lima, pero gana “un sueldo de cinco soles” (Trilce XIV).  Es decir, más bien en el exilio se halla multidimensional y como multiplicada al cubo su compañía y protección; henchido de sol, pues, y de modo muy productivo. En medio tanto de lo afro-limeño, como después en las etapas iluminista y revolucionaria de su experiencia europea: francesa y soviética, respectivamente.



Ricardo González Vigil, “Introducción”.  César Vallejo.  Poesía completa (Lima: Petróleos del Perú, 2013) pp. 7-38.

martes, 10 de diciembre de 2013

CONVOCATORIA: CONGRESO INTERNACIONAL “VALLEJO, SIEMPRE” LIMA, TRUJILLO, DEL 20 AL 25 DE OCTUBRE DE 2014

 
César Vallejo es el poeta más destacado del Perú y uno de sus escritores más estudiados. Su poesía, teatro, ensayos, crónicas, correspondencia y narraciones se han difundido por todo el mundo. Por tales motivos, la Academia Peruana de la Lengua, la Asamblea Nacional de Rectores, la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad Ricardo Palma, el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú convocan a la comunidad académica a presentar ponencias para el Congreso Internacional Vallejo, Siempre. Este certamen propone, como centro de reflexión, el estudio de la producción literaria de nuestro gran poeta universal.
OBJETIVOS:
1. Reflexionar en torno a la obra literaria de César Vallejo en sus distintas formas discursivas: poesía, cuento, ensayo, novela, teatro, correspondencia y crónica.
2. Propiciar investigaciones que contribuyan a comprender las múltiples vertientes de la obra poética de César Vallejo.
3. Deliberar sobre la tradición, ruptura y porvenir de la poesía de César Vallejo.
4. Releer la poesía vallejiana desde los actuales enfoques teóricos y hermenéuticos.
5. Promover la investigación y sistematización de los documentales sobre la vida y la obra de César Vallejo.
6. Congregar a los traductores más relevantes de la obra vallejiana.
7. Fomentar la difusión de los textos de César Vallejo en los centros educativos.
8. Realizar homenajes a los críticos de la obra de César Vallejo.
9. Organizar un recital poético en tributo a la poesía vallejiana.
10. Poner en escena la representación teatral de la obra de César Vallejo.
11. Presentar nuevos libros de y sobre César Vallejo.
12. Realizar una exposición sobre la vida y la obra de César Vallejo.
13. Publicar las Actas del Congreso Internacional Vallejo, Siempre.
TEMARIO:
1. El horizonte contemporáneo de la poesía de César Vallejo.
2. César Vallejo y su época.
3. Poéticas sobre César Vallejo: mapas historiográficos y balances comparativos.
4. Los universos literarios en la narrativa de César Vallejo.
5. Representaciones sociales y culturales en la obra de César Vallejo.
6. Acercamientos hermenéuticos actuales a la producción literaria de César Vallejo.
7. César Vallejo: educación, literatura infantil y juvenil.
8. Estudio de la crítica literaria en torno a la obra de César Vallejo.
9. Problemas teóricos y metodológicos en el estudio de la obra de César Vallejo.
10. Vallejo audiovisual: documentales sobre la vida y obra de César Vallejo.
11. Traductores de Vallejo; Vallejo como traductor.
12. Vallejo en las nuevas tecnologías de la comunicación.
13. César Vallejo y el desafío de las humanidades.
SUMILLAS:
1. El título de la ponencia y la sumilla serán recibidos hasta el 20 de mayo de 2014.
2. La sumilla tendrá un máximo de diez líneas y deberá consignar los datos del ponente y la filiación institucional.
3. Se debe adjuntar una breve hoja de vida (entre seis u ocho líneas).
4. La sumilla se enviará a la siguiente dirección electrónica: congresovallejosiempre2014@gmail.com
5. La respuesta de aceptación será comunicada oportunamente.
PONENCIAS:
1. La versión digital de la ponencia será recibida hasta el 20 de junio de 2014.
2. La lectura pública tendrá una duración máxima de 20 minutos.
3. La ponencia no deberá sobrepasar las diez páginas (formato: letra Times New Roman, 12 puntos, espacio y medio).
4. Para su publicación, las ponencias deberán ser inéditas y cumplir con los requisitos formales de un trabajo académico.
ORGANIZAN:
― Academia Peruana de la Lengua
― Asamblea Nacional de Rectores
― Universidad Nacional de Trujillo
― Universidad Ricardo Palma
― Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
― Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú
COMISIÓN ORGANIZADORA:
Presidente:
Marco Martos Carrera
Comité organizador:
Gladys Flores Heredia
Antonio González Montes
Jorge Kishimoto Yoshimura
Iván Rodríguez Chávez
Ricardo Silva-Santisteban
Francisco A. Távara Córdova
Orlando Velásquez Benites
INFORMES E INSCRIPCIONES:
www.academiaperulen.org
academiaperuanadelalengua@yahoo.com
congresovallejosiempre2014@gmail.com

Teléfono: 428-2884

martes, 12 de noviembre de 2013

Carlos Edmundo de Ory y César Vallejo en Bruselas/ Javier Yagüe Bosch


Después de la lectura, durante el turno de preguntas, un aguerrido asistente local empezó a acosar al poeta sobre esto y aquello: que si la poesía era comunicación, que si tenía que entenderla todo el mundo, que si las imágenes no transmitían los sentimientos, que si patatín, que si patatán; Carlos Edmundo, con mirada melancólica, respondía hablando humildemente de su entrega a la poesía como acto vital, de su apego necesario a la fuerza creadora de la imaginación… Iba el poeta poniéndose mustio, lo ganaba el hartazgo… Así que levanté la mano y, tras apuntar que la búsqueda de la expresividad en los entresijos del lenguaje no está reñida con la transmisión de problemas humanos, comunes, comunicables, le pedí su opinión al respecto y que pusiera esa idea en relación con César Vallejo. Se le iluminan los ojos, se le esfuma la murria, bota en el asiento: “¡Eso, eso, Vallejo! ¡Tiene usted mucha razón! ¡Vallejo es mi padre, mi hermano, a él lo debo todo! Fíjese, yo le escribí esto a Vallejo...” Y, entonces, rebuscando rápidamente en la antología como un niño en un álbum de cromos, leyó con entusiasmo este poema dedicado al poeta peruano en 1973:

Aquel que nunca tuvo locura curandera
Todo enfermo de raíces rostro inmenso
Cetro de ruiseñor en su cetrino rictus
Con tu memoria a cuestas recorro tanto canto
De grito miserere rey criaturial que no
Tuvo otro trono que su trino triste
Cabeza peñascosa alma de panes
Mi hermoso hermano con ojos de mina
Mi solo cristo y mi gemelo lobo
Sosia de tu garganta afeitada y no olvido
Tu faz naturalicia de tremendo extrañor